Identificación del municipio
Nombre del municipio: San Jose del Guaviare
NIT: 800103180-2
Código Dane: 95001
Gentilicio: Guaviarenses
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Símbolos
Escudo
Para el escudo se ha escogido la forma clásica de los escudos de defensa usados en las épocas antiguas, símbolo de fortaleza y gallardía, el cual he dividido en tres zonas. La primera mas amplia que las demás muestras a un dorado sol que acoge con sus rayos disponibles para todos los que quieran recibir su luz y su calor, sin distingos de raza sexo o convicciones, la imagen del indígena y el colono, cada uno con sus herramientas de adecuación de la naturaleza y que simbolizan la convivencia, la riqueza pluricultural de nuestro departamento, y que ante ese gran sol que nos acoge nos invita a luchar por nuestro sueños. En el centro se encuentra la Flor del Guaviare que nos recuerda que además nos encontramos en un territorio lleno de una biodiversidad que nos hace únicos en el mundo. Allí predominan el azul y amarillo oro.
En la segunda franja encontramos un tallo de un árbol de caucho, como recordatorio de una de las actividades que atrajo a los colonos al gran Vaupés, los cuales debían viajar aprovechando al río Guaviare, lo que generó el asentamiento de paso, que por su localización geográfica se convirtió en San José del Guaviare; en el tallo del árbol aparecen los cortes típicos para la extracción de látex y además ha sido tallado con la fecha de conformación del departamento que conllevó a darle el impulso a San José del Guaviare para erigirse como la capital del Departamento del Guaviare y como capital de la Esperanza. Esta franja se encuentra en color blanco símbolo de la paz que al estar en el centro, simboliza la paz en nuestros corazones. Se enmarca este tallo con las hojas características de la planta del Caucho.
Por último la franja verde que simboliza la riqueza de la selva. La esperanza de los Guavirenses, bañada por el río que en amarillo conforma en concepto de la bandera. La tonina surge como símbolo de riqueza, libertad y biodiversidad.
Al fondo del escudo una cinta que enaltece los sueños de los primeros colonos y las generaciones que hoy luchan por un futuro mejor.
Bandera
Para la Bandera se propone que esta tenga dos colores principales:
El azul Celeste y el color Verde que simbolizan el cielo de la llanura que da paso al verde la selva y que además es símbolo de la Esperanza que trae a cada nuevo Colombiano que llega a este nuevo municipio por un mejor futuro para el y su familia.
Estos dos colores se encuentran separados y unidos a la vez por una franja en color amarillo dorado que inicia del extremo de cada franja simbolizando a los ríos Guayabero y Ariari que al unirse mas o menos al centro de la bandera forman el majestuoso río Guaviare que se dirige contoneante y victorioso, para recorrer no solo nuestro municipio sino el Departamento e internarse por Orinoquía. Es de color Amarillo Dorado porque simboliza la riqueza que lleva consigo y la característica propia de los ríos de la Orinoquia Colombina.
En el costado izquierdo y como centro de toda esta composición se vislumbra como llameante el color Blanco, que simboliza la paz que tanto queremos para todo Colombia y que aparece allí como promesa de que nuestro futuro será mucho mejor.
Himno
Autor: Bernardita Imelda Ortiz Vela
Letra:
San José eres sustento de raza
De mi patria con todo esplendor
Inmortal tu horizonte matiza
Proyección de bonanza hacia el sol;
Soberana ciudad de avenidas,
Aromada de bosque y candor
Tus nativos valor y experiencia
Salve tierra mi vida te doy.
Es la selva majestuosa albergue
De la ida que engendra tu amor,
Dura piedra labrada sin causa
Donde viven el verde y la flor;
De tus hermosas tardes doradas
Penden hilos de fino color,
Pinceladas de oro y de plata
Infinito cielo de arrebol
A tus hombres anima el progreso
Trabajando con fuerza y con fe,
Construyendo navega en el cauce
De tu río lindo San José;
Es tu gente amalgama completa
De Colombia que en tanto dolor,
Es tu seno un hogar madre inquieta
Tu les brindas mágico calor.
Ciudad bella eres obra maestra
Capital de esperanza en flor,
Majestuosa, grandiosa, inmensa
Refulgente tu vida, tu honor;
Victoriosa en tus sienes flameas
Cual laureles de gloria y valor,
Sangre de héroes tu pecho ondea
Que su vida dieron por amor.
Es tu llano folclórico acento
De Colombia en todo su fulgor,
Recia raza que grita en su canto
Su bravura como himno y vigor;
Puerta de oro Amazonía extensa
Muy abierta al mundo te das,
Es tu historia argumento y querella
De tus hijos que siembran la paz.
MÚSICA: OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ.
Historia
Fecha de fundación: 19 de marzo de 1938
Nombre del/los fundador (es): Felix Restrepo, Víctor Morá, Oliverio Castrilloro, Paulino Sabana, Eugenia Valero Buitrago, Roque Pérez, Marco Aurelio Nieva, Antonio Acosta, Diomedes Rey, Leoncio Rodríguez, Camilo Silva, Angelino Roa, Marco Rojas, Sergio Hernández, Rubén Castro, Pedro R
Reseña histórica:
A finales del siglo XIX el Clérigo Fray José de la Vega proveniente de San Martín recorrió los ríos Ariari y Guaviare hasta llegar a viso Mutup, lugar donde había un asentamiento de indígenas del grupo de los Mituas del que sobresalían su capitán Reyes y la india Paulina.
El 19 de Marzo de 1.903 el nombre de viso Mutup es cambiado por el San José del Guaviare el cual fue fundado por un grupo de misioneros pertenecientes al Vicariato de los Llanos de San Martín en Misa solemne celebrada con los indígenas Mutuas.
En 1910 se inicio la fundación del caserío, ubicado en la región de la Orinoquía, por colonos caucheros de diferentes partes del país como Homero Benjumea, Leoncio Rodríguez, Pablo Espitia, Félix Restrepo, Carlos Duran y Nepomuceno González, procediendo a bautizar el caserío con el nombre de San José del Guaviare, por haber llegado el día 19 de Marzo fiesta de este Santo. Tomado a San José como centro de operaciones para el comercio de Caucho en Calamar y Unilla producto que transportaba en viaje de 8 días.
En 1931 el comisario de Vaupés Miguel Cuervo funda a Mitú y traslada a ella la capital de Vaupés ocasionando el retroceso de Calamar, que casi desaparece y marco el surgimiento de San José. En 1950 fundan la primera iglesia y la primera escuela dirigida por la maestra
Eloisa Benjumea que hoy en día está ubicada donde era la Heladería la Bogotana (Calle 8 con Carrera 22). Los Docentes que acompañaron esta docente están Ismael Perdomo, Efigenia de Cote, Cecilia Pardo, Inés Olarte, Lilia Malagón, María de Jesús Ríos.
En la época de la violencia San José tenía cerca de 20 casas, las cuales fueron quemadas y sus habitantes se dispersaron. Posteriormente regresaron y rehicieron el pueblo. Los colonizadores en un comienzo se dedicaron a la cacería de animales y comercialización de pieles, cultivo de caucho, apareció el comercio de marihuana cuyo resultado no fue tanto. En el año de 1976, fue elevado a la categoría de Municipio de San José del Guaviare mediante Decreto N° 1165 de Junio 7 de 197 9. El consejo comisarial del
Vaupés tomó la iniciativa de solicitar la creación del Municipio de San José del Guaviare. El retorno y Calamar forman parte del municipio; pero su administración continuaba a cargo del comisario Especial del Vaupes. Momento a partir del cual empezó una época de progreso y crecimiento. En 1991 con la promulgación de la Nueva Constitución Nacional de 1991 se crea el Departamento del Guaviare del cual San José del Guaviare queda como la Capital.
Geografía
Descripción Física:
Posición Geografía: 72º 38´- 2º 36´ Superficie: 16.178 Kms2 Área: San José del Guaviare ocupa un área aproximada de 1.660.000ha, que corresponden al 30% del territorio departamental. Distancia a Villavicencio: El municipio esta situado a 278 kilómetros de Villavicencio. Altura Sobre Nivel del Mar: 175mts. Temperatura Media: 25º C
Límites del municipio:
Norte: Departamento del Meta Sur: Municipios de Calamar y EL Retorno Oriente: Departamento del Guainía Occidente: Departamento del Caquetá Aspectos Generales: San José del Guaviare fue fundado en 1938 y erigido municipio en 1976
Extensión total: 16.178 Kms2 Km2
Extensión área urbana: 1.660.900 Km2
Extensión área rural: 263.750 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 175mts
Temperatura media: 25º Cº C
Distancia de referencia: 278 kilómetros de Villavicencio.
Ecología
El territorio del Departamento del Guaviare pertenece a la unidad zoogeográfica denominadaNEOTROPICAL O SURAMERICANA, la cual tiene como particularidad una fauna muy original y variada. Entre los animales de región encontramos peces como la cachama, yamú, la piraiva, el guaracú, el valentón, el bagre sapo, el dorado, bagre amarillo, páyala, el payalín. Los mamíferos el perro de agua, la nutria, el tigrillo, el león de selva, el venado negro, la lapa, el chaqueto y el cachicamo. Los reptiles, la tortuga, el morrocoy, el guió negro, la boa, la culebra cuatro narices, la culebra cascabel, y la cazadora. Las aves, el garzón soldado, la garza blanca y morena, el loro real, el loro palmero, la guacamaya, la gallineta, la tucán, el gaván, el perico cara sucia, entre otros.
Las principales especies forestales conocidas por sus nombres autóctonos dentro de la región son: El Laurel, el comino, el cedro amargo, la Ceiba, el balso, el cacao silvestre, el yarumo, el caucho, la palma de moriche, el cumare, y el cejen entre otros.
Economía
La economía de San José se basa en una economía de tipo comercial, donde el sector urbano y rural usufructúa de este servicio y a menor escala la producción agrícola y ganadera. En el sector agrícola se cultivan los siguientes productos: el maíz, El plátano, yuca, y en menor escala el arroz y algodón; además de estos productos se cultivan vegetales y verduras para autoconsumo, el segundo renglón de la economía del municipio esta representado por la ganadería quien ocupa el primer renglón de exportación. Además el municipio en los últimos quince años ha venido desarrollando la piscicultura en estanques realizando la explotación con
cachama. Igualmente se realiza La pesca artesanal en el rió Guaviare, que además de proveer el mercado local, también abastece el mercado de Villavicencio y Bogotá.
También en algunos sectores se presenta el uso de recursos poco racionalizados. Configurándose un escenario de conflictos en donde interactúan una economía de cultivos ilícitos que es factor preponderante de presión sobre el área de la reserva forestal y la presencia de conflictos armados.
Vías de comunicación
Aéreas:
San José del Guaviare cuenta con un aeropuerto de categoría G, con una pista de 1400mts de longitud por 20 de ancho, con un promedio de 110 pasajeros diarios, que se transportan en rutas San José, Villavicencio, Bogotá, en el orden de Inter.-departamental, y hacia Calamar, Miraflores, Barranquillita y Tomachipan,, en el orden Inter.- municipal y municipal
Terrestres:
El acceso por vía terrestre desde la capital del país y el departamento del Meta se lleva a cabo por la vía Bogotá – Villavicencio – Granada - Puerto Lleras – San José, cuenta con un flujo muy importante de transporte de carga y pasajeros, situación que se beneficio con la construcción del puente Inter-departamental en la zona de Concordia – Puerto Arturo y el actual mejoramiento de la vía.
La avenida del Retorno, eje vial principal del casco urbano, se desarrollo a partir del doblamiento de San José del Guaviare utilizan como medio de locomoción bicicletas, y motocicletas. Así mismo es muy solicitado el servicio de taxis. Existe también un creciente número de vehículos particulares, principalmente tipo campero.
Fluviales:
El transporte fluvial es una alternativa muy utilizada para el movimiento al interior del departamento de pasajeros y de carga en época de invierno, posibilitando disminuir costos y permitiendo el acceso a zonas que por la misma epoca del año se torna imposible ya que las vias se deterioran considerablemente.
Ciudad de Piedra, destino turístico en Guaviare